El Judaísmo Arcano: Un Viaje a Través del Esoterismo
La Cábala⁚ Interpretación Esotérica del Judaísmo
La Cábala, del hebreo קַבָּלָה (Qabbaláh), que significa "tradición", "recipiente", "recepción" o "correspondencia", es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con los esenios y el judaísmo jasídico․ Un cabalista tradicional en el judaísmo rabínico es denominado Mequbbāl (מְקוּבָּל)․ La Cábala representa la interpretación esotérica y mística del judaísmo, tal como aparece en sus distintas fuentes y textos․ Es la interpretación oculta del sentido de la Torá, es decir, de la revelación divina․
La Palabra de Dios en la Tradición Judía
Para el judaísmo rabínico la primera redención, la de la esclavitud, es el modelo y punto de partida del viaje judío en pos del Reino de Dios, cuyo otro polo es la redención mesiánica․ Y aquí reside el sentido último de la Pascua Judía, el Pésaj, considerada como la fiesta del recuerdo de la redención histórica, terrena, para alcanzar la definitiva que aún está por llegar․ Para el judaísmo son importantes tanto la tradición oral como la tradición escrita․ Conocidos como la Ley Escrita, la Torá y el Talmud, tienen su origen último en tradiciones orales․ 3 Habiendo sido compilados, redactados y escritos, conforman la tradición escrita del judaísmo, si bien varios conceptos expresados en el Talmud de un modo evidente provienen de hagadot y midrashim, es decir, de colecciones de narraciones, parábolas y leyendas que narran la historia de Israel․ Los Cristianos creen que Jesucristo es la Palabra de Dios hecha carne en el mundo; para los Judíos la Palabra de Dios está presente sobre todo en la Torá․ Ambas tradiciones de fe tienen como fundamento al Dios único, al Dios de la Alianza, que se revela a los hombres a través de su Palabra․
La Sagrada Teología se apoya, como en cimientos perpetuos en la palabra escrita de Dios, al mismo tiempo que en la Sagrada Tradición, y con ella se robustece firmemente y se rejuvenece de continuo, investigando a la luz de la fe toda la verdad contenida en el misterio de Cristo․ Pero la cábala no es simplemente una teosofía⁚ el cabalista necesita de esas tradiciones para descubrir los senderos de la Sabiduría Divina por los que transitar para alcanzar la devecut, la unión con Dios․ Por eso la cábala es una forma de misticismo, la más popular en el judaísmo, pero no la única․ La primera parte de nuestro documento considera la inspiración de la Sagrada Escritura indagando su proveniencia de Dios, mientras que la segunda estudia la verdad de la Palabra de Dios, resaltando el mensaje sobre Dios y su proyecto de salvación․
En la tradición bíblica, el S comienzo del mun-do está asociado con la palabra․ El Dios creador, en su infinita sabiduría y bondad, transformó el caos, con-fusión y oscuridad del principio en luz prístina, por medio de su palabra redentora⁚ Dijo Dios⁚ Haya luz, y hubo luz (Génesis 1⁚ 3)․․ La religión judía oficial se fundaba en la creencia en que Dios se había manifestado al pueblo judío, prometiendo una bendición, extendible a todos los linajes de la tierra, que estaba condicionada a la Alianza que, de parte de Israel, se centraba en el cumplimiento de la Torah․ La Cábala es la versión judía de lo que se denomina comúnmente en los estudios religiosos, misticismo․ Es la interpretación esotérica y mística del judaísmo, tal como aparecen en sus distintas fuentes y textos․ Es la interpretación oculta del sentido de la Torá, es decir de la revelación divina․ La revelación (de Jesús el Cristo) que Dios dio (a Él) para mostrar a sus siervos lo que debía suceder en breve, lo hizo saber enviando su ángel a su siervo Juan, el cual manifestó la palabra de Dios y (el testimonio de Jesús el Cristo), incluso a todos los que vio․ La (contemplación del mundo), clave en el misticismo filónico, se presenta en el marco de una argumentación sobre la posibilidad de conocer a Dios, así como la clave para entender la paradójica armonía entre la teología negativa y la natural․ Los términos En Sof y Sefirot se encuentran en sus obras para describir los dos aspectos de la divinidad que en adelante se preocupará de explicar la cábala⁚ el de trascendencia absoluta, oculta e infinita y el del Dios personal, revelado, que se relaciona con sus criaturas․
El Tetragrammaton⁚ El Nombre de Dios en el Judaísmo
El Tetragrammaton es un compendio de los principales símbolos del judaísmo y el cristianismo, recorriendo el mundo antiguo, la edad clásica y el medievo․ Generalmente los judíos religiosos se refieren a Dios como HaShem (lit․ el Nombre), mientras que en oración, el Tetragrammaton se sustituye por la pronunciación Adonái (lit․ mi Señor o mi Maestro)․ En el judaísmo, la idea de Dios como dualidad o trinidad es herética, incluso es considerada por algunos como politeístas․ Según las creencias judaicas, la Torá descarta un Dios trinitario en Deuteronomio (6⁚ 4)⁚ Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno․ Debido a que por mucho tiempo los judíos consideraron una blasfemia pronunciar directamente el nombre de Dios, el Tetragrámaton perdió su vocalización tradicional siendo finalmente sustituido por Adonai․
El tetragrammaton es un compendio de los principales símbolos del judaísmo y el cristianismo, recorriendo el mundo antiguo, la edad clásica y el medievo․ Generalmente los judíos religiosos se refieren a Dios como HaShem (lit․ el Nombre), mientras que en oración, el Tetragrammaton se sustituye por la pronunciación Adonái (lit․ mi Señor o mi Maestro)․
El Tetragrammaton, que se refiere a las cuatro letras hebreas יהוה (YHWH), representa el nombre impronunciable de Dios en el judaísmo․ Se cree que pronunciar este nombre directamente es una blasfemia, por lo que se utiliza la palabra "Adonai" (Señor) como sustituto en la oración․ En la Cábala, el Tetragrammaton se considera un símbolo de la esencia divina, la fuente de toda creación y la fuerza que sostiene el universo․ Se cree que cada letra del Tetragrammaton posee un significado profundo y que, al meditar sobre ellas, se puede acceder a un conocimiento superior․
La Shekinah⁚ La Presencia Divina en la Cábala
En la Cábala, la Shekinah (en hebreo⁚ שכינה, Shekinah) representa la manifestación de la Presencia Divina en el mundo․ Se concibe como la "reina" del universo, la contraparte femenina de la energía divina, y se asocia a la compasión, la bondad y la misericordia․ La Shekinah se encuentra presente en todas las cosas, desde la naturaleza hasta las personas, y se considera que es la fuerza que conecta al mundo físico con el mundo espiritual․
La Shekinah se describe en la Cábala como una emanación de la Luz Divina, una fuerza de amor y sabiduría que se extiende por todo el universo․ Se cree que la Shekinah desciende a la tierra en momentos especiales, como durante la construcción del Templo de Jerusalén o la entrega de la Torá en el Monte Sinaí․ La Shekinah también se relaciona con la presencia de Dios en la vida de las personas, especialmente en momentos de oración, meditación o estudio de la Torá․
En la tradición cabalística, la Shekinah se asocia a la idea de "tikkun olam", la reparación del mundo․ Se cree que la Shekinah está "en exilio" desde la destrucción del Templo de Jerusalén y que su regreso a la tierra marcará el inicio de la era mesiánica, un período de paz y armonía universal․ La Shekinah es un concepto clave en el misticismo judío, que ofrece una visión profunda de la naturaleza de la divinidad y la relación del ser humano con lo divino․
Etiquetas: #JudaismoMira también:
- Los Fundamentos del Judaísmo: Una Guía Completa
- Asociación entre el judaísmo y la etnia: Un análisis de Ecured
- Judaísmo Jasídico y la negación de la crucifixión de Jesús: Un análisis crítico
- La postura del judaismo ante la eutanasia: Un análisis profundo
- Paz y bien en arameo: traducción y significado cultural