top of page

Regresar

Descubre los nombres y significados de los meses hebreos

Introducción

El calendario hebreo, un sistema único que sigue un ciclo lunar-solar, juega un papel fundamental en la vida judía. Cada uno de sus 12 meses tiene un nombre propio, cargado de historia y significado religioso. Este calendario, con sus festividades y eventos, marca el ritmo de la vida judía, desde las celebraciones hasta las prácticas religiosas cotidianas.

El calendario hebreo⁚ Un sistema único

A diferencia del calendario gregoriano, que se basa en el ciclo solar, el calendario hebreo se rige por la luna. Esto significa que los meses hebreos tienen una duración aproximada de 29 o 30 días, siguiendo las fases lunares. Sin embargo, para alinear el calendario lunar con el ciclo solar, se utiliza un sistema complejo de años bisiestos, que añaden un mes adicional (Adar II) cada dos o tres años. Este sistema garantiza que las festividades judías, como la Pascua, siempre coincidan con la primavera. El año hebreo comienza en otoño, con el mes de Tishrei, y culmina con el mes de Adar.

El calendario hebreo no solo es un sistema para medir el tiempo, sino que también tiene un profundo significado religioso. Cada mes está asociado a eventos históricos, proféticos o rituales específicos del judaísmo. La historia y el significado de los nombres de los meses hebreos nos revelan una rica tradición cultural y espiritual.

Los nombres de los meses hebreos

Los meses hebreos tienen nombres que evocan la historia y el ciclo de la naturaleza. Desde el florecimiento primaveral hasta la cosecha otoñal, cada mes tiene un nombre que refleja su esencia.

Nisan

Nisan, el primer mes del calendario hebreo, marca el inicio del año religioso judío. Su nombre deriva de la palabra acadia "nisañu", que significa "retoño" o "primer brote". Este nombre evoca el florecimiento de la naturaleza en primavera, un símbolo de renovación y esperanza. Nisan es el mes de la Pascua (Pesaj), la festividad que conmemora la liberación de los israelitas de la esclavitud en Egipto.

La Pascua se celebra durante siete días, durante los cuales se come pan sin levadura (matzá) y se recuerda la apresurada salida de Egipto. Nisan también marca el inicio de la cuenta del Omer, un período de 49 días que culmina con la festividad de Shavuot, que celebra la entrega de la Torá al pueblo judío.

Iyar

Iyar, el segundo mes del calendario hebreo, es un mes de transición entre la primavera y el verano. Su nombre, que significa "floración" o "brillo", alude a la exuberancia de la naturaleza en esta época del año. Iyar es un mes de gran importancia para el pueblo judío, ya que conmemora la muerte del líder religioso y rabino judío, el Baal Shem Tov, fundador del jasidismo.

En Iyar también se celebra Lag Ba'omer, una festividad que conmemora el fin de una plaga que azotó a los estudiantes de la escuela rabínica de Rabbi Akiva. Lag Ba'omer es un día de alegría y celebración, en el que se encienden hogueras, se realizan picnics y se disfruta del aire libre. Iyar es también el mes en el que se inicia la siembra de las cosechas de verano.

Sivan

Sivan, el tercer mes del calendario hebreo, es un mes de gran importancia religiosa. Su nombre, que significa "regalo" o "don", alude a la entrega de la Torá al pueblo judío en el Monte Sinaí, un evento que se celebra en la festividad de Shavuot, que cae a finales de Sivan o principios de Tammuz. Shavuot, también conocida como la Fiesta de las Semanas, conmemora la revelación de la Torá al pueblo de Israel, 50 días después de la Pascua.

Durante Shavuot, se acostumbra a leer la Torá durante toda la noche, se comen comidas lácteas y se decora el hogar con flores y plantas aromáticas. Sivan también marca el inicio del período de preparación para la festividad de Tishrei, que comienza con el Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío. En Sivan, se comienza a reflexionar sobre el año que termina y se preparan para el período de arrepentimiento y introspección que culmina con Iom Kipur, el Día del Perdón.

Tammuz

Tammuz, el cuarto mes del calendario hebreo, es un mes de transición hacia el calor del verano. Su nombre deriva del dios babilónico Tammuz, dios de la vegetación y la fertilidad, y simboliza el crecimiento y la abundancia de la naturaleza en esta época del año. Sin embargo, Tammuz también está asociado a un periodo de luto y dolor, ya que conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C.

En Tammuz, se celebra el 17 de Tammuz, un día de ayuno que recuerda la destrucción del Templo. Además, el 9 de Tammuz, se conmemora la ruptura del pacto entre el pueblo de Israel y Dios, cuando el pueblo comenzó a adorar ídolos. Tammuz, a pesar de su asociación con la pérdida y el dolor, también es un mes de reflexión sobre el pasado y la esperanza en el futuro. Es un mes para recordar la importancia del templo y la necesidad de preservar la fe.

Av

Av, el quinto mes del calendario hebreo, es un mes de gran tristeza y luto en la tradición judía. Su nombre, que significa "padre" o "padre de la tribu", alude a la destrucción del primer Templo de Jerusalén por los babilonios en el año 586 a.C., un evento que marcó el inicio del exilio judío. En Av se conmemora el 9 de Av, un día de ayuno que recuerda la destrucción de ambos Templos, el primero en 586 a.C. y el segundo en el año 70 d.C.

También se recuerda la muerte de Moisés en el Monte Nebo, la muerte del profeta Samuel y la muerte del rey Salomón. Av es un mes de reflexión sobre la fragilidad de la vida, la importancia de la memoria y la necesidad de luchar por la justicia y la paz. Es un mes para recordar la historia del pueblo judío y su resistencia ante la adversidad.

Elul

Elul, el sexto mes del calendario hebreo, es un mes de preparación para el Año Nuevo judío, Rosh Hashaná. Su nombre deriva de la palabra hebrea "elul", que significa "advertencia" o "consejo", y alude al período de introspección y arrepentimiento que precede a Rosh Hashaná. Elul es un mes de reflexión sobre las acciones del año que termina y de preparación para el juicio divino que se cree que tiene lugar en Rosh Hashaná.

Durante Elul, se acostumbra a tocar el shofar, un cuerno de carnero, para recordar el sonido del shofar que se tocaba en el Templo de Jerusalén. El sonido del shofar sirve como una llamada a la reflexión y al arrepentimiento. Elul es también un mes de oportunidades para mejorar y fortalecer la relación con Dios. Se anima a los judíos a hacer buenas obras, a pedir perdón y a prepararse para un nuevo comienzo en el Año Nuevo.

Tishrei

Tishrei, el séptimo mes del calendario hebreo, es el mes más importante del año religioso judío. Es un mes de solemnidad, reflexión y celebración, ya que en él se celebran las festividades más importantes del calendario hebreo⁚ Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, y Iom Kipur, el Día del Perdón. Su nombre, que significa "disculpa" o "perdón", alude a la importancia del arrepentimiento y la reconciliación durante este período.

Tishrei también marca el inicio del año civil judío, y es un mes en el que se conmemora la creación del mundo. Las festividades de Tishrei sirven como una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, pedir perdón por los errores cometidos y prepararse para un nuevo comienzo. Es un tiempo para fortalecer la relación con Dios y con la comunidad judía. Tishrei, con sus festividades y su profunda significación, es un mes de renovación espiritual y esperanza para el futuro.

Jeshvan

Jeshvan, el octavo mes del calendario hebreo, es un mes de transición entre el otoño y el invierno. Su nombre, que deriva de la palabra babilónica "jeshvan", significa "la octava luna". Jeshvan es un mes que a veces tiene 29 días y otras 30, dependiendo de las necesidades astronómicas y eclesiásticas del calendario hebreo. Este mes está marcado por la celebración de la festividad de Simjat Torá, que conmemora la finalización del ciclo anual de lectura de la Torá en la sinagoga.

Simjat Torá, que significa "alegría de la Torá", es un día de gran alegría y celebración, en el que se lee la Torá por última vez en el año y se baila con los rollos de la Torá. Jeshvan es también un mes de reflexión sobre la importancia del estudio de la Torá y la necesidad de vivir de acuerdo con sus enseñanzas. Es un mes para fortalecer la relación con Dios a través del aprendizaje y la práctica de los valores judíos.

Kislev

Kislev, el noveno mes del calendario hebreo, es un mes de invierno, generalmente asociado con la llegada del frío. Su nombre, que significa "brote", es un poco contradictorio con la estación del año, pero algunos creen que se refiere al brote de la esperanza que surge durante el invierno. Kislev es un mes de gran importancia para el pueblo judío, ya que en él se celebra Janucá, la Fiesta de las Luces, una festividad que conmemora la victoria de los macabeos sobre los griegos en el siglo II a.C.

Janucá celebra la restauración del Templo de Jerusalén y la rededicación del altar al servicio de Dios. Durante Janucá, se encienden velas en un candelabro especial llamado menorá, se comen alimentos fritos como latkes y sufganiyot, y se juega con la dreidel, un trompo de cuatro lados. Kislev es también un mes de reflexión sobre la importancia de la libertad religiosa, la lucha por la justicia y la preservación de la tradición judía.

Tevet

Tevet, el décimo mes del calendario hebreo, es un mes de invierno, generalmente asociado con la llegada del frío y la oscuridad. Su nombre, que significa "bueno", es un poco irónico, ya que este mes está marcado por la tristeza y la melancolía en la tradición judía. Tevet conmemora el inicio del asedio de Jerusalén por parte de los babilonios, un evento que culminó con la destrucción del primer Templo de Jerusalén en el año 586 a.C.

El 10 de Tevet es un día de ayuno que recuerda el inicio del asedio. Además, se celebra el 15 de Tevet, otro día de ayuno que conmemora el día en que la Biblia menciona que el pueblo de Israel se rebeló contra Dios. Tevet es un mes de reflexión sobre la historia del pueblo judío, la fragilidad de la vida y la importancia de la fe y la esperanza en tiempos difíciles. Es un mes para recordar las tribulaciones del pasado y para luchar por un futuro mejor.

Shevat

Shevat, el undécimo mes del calendario hebreo, es un mes de invierno, generalmente asociado con la llegada del frío y la oscuridad. Su nombre, que significa "regreso" o "retorno", alude a la llegada de la primavera, un período de renovación y esperanza. Shevat es un mes de gran importancia para el pueblo judío, ya que en él se celebra Tu Bishvat, el Año Nuevo de los Árboles.

Tu Bishvat, que significa "el quince de Shevat", es una festividad que conmemora la conexión del pueblo judío con la tierra de Israel y la importancia de la naturaleza. Durante Tu Bishvat, se comen frutas y frutos secos, se plantan árboles y se celebran ceremonias especiales en la naturaleza. Shevat es también un mes de reflexión sobre la importancia de la sostenibilidad, la protección del medio ambiente y el cuidado de la creación divina.

Adar

Adar, el duodécimo mes del calendario hebreo, es un mes de alegría y celebración. Su nombre, que significa "fuerte" o "poderoso", alude a la llegada de la primavera, un período de renovación y crecimiento. Adar es un mes en el que se celebra Purim, una festividad que conmemora la liberación del pueblo judío del plan de exterminio del rey persa Amán, descrito en el Libro de Ester.

Purim es una festividad llena de alegría, disfraces, comida y bebida. Se leen los capítulos de la historia de Ester en la sinagoga, se hacen ruidos con matracas para silenciar el nombre de Amán y se comen dulces especiales como orejas de Amán. Adar también puede tener un mes adicional, llamado Adar II, en los años bisiestos. Adar es un mes de alegría y esperanza, un mes para celebrar la victoria del bien sobre el mal, la libertad sobre la opresión y la vida sobre la muerte.

El significado de los nombres de los meses

Los nombres de los meses hebreos no son meros designaciones calendáricas, sino que representan un rico tapiz de significado religioso, cultural e histórico. Cada nombre evoca eventos clave de la historia judía, figuras bíblicas, momentos de alegría y de tristeza, así como la estrecha relación del pueblo judío con la naturaleza y sus ciclos.

Por ejemplo, el nombre Nisan, que significa "retoño" o "primer brote", se relaciona con la renovación y la esperanza que trae consigo la primavera. El nombre Tishrei, que significa "disculpa" o "perdón", nos recuerda la importancia del arrepentimiento y la reconciliación durante el Año Nuevo judío. Los nombres de los meses hebreos, en su conjunto, nos ofrecen un mapa del viaje espiritual del pueblo judío a través del tiempo.

Conclusión

El calendario hebreo, con su sistema único y sus nombres cargados de significado, no es simplemente un sistema para medir el tiempo, sino un tejido vivo que conecta al pueblo judío con su historia, su fe y su relación con la naturaleza. Cada mes, con sus festividades y eventos, nos recuerda la rica tradición del judaísmo, la importancia de la memoria y la esperanza en el futuro.

Al comprender el significado de los nombres de los meses hebreos, podemos apreciar mejor la profundidad de la cultura judía y la conexión profunda que existe entre el calendario, las tradiciones y la vida espiritual del pueblo judío.

Etiquetas: #Hebreo #Significado #Significa #Nombre

Mira también:

Si necesitas más información, detalles o ayuda escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto a la brevedad.
bottom of page