top of page

Regresar

Navidad desde la perspectiva judía: Un debate en el foro católico

¿Cómo ven los judíos la Navidad?

La Navidad, desde la perspectiva judía, es una celebración que no se reconoce como una festividad propia. Para los judíos, Jesús es considerado un profeta más, por lo que no celebran su nacimiento. En cambio, celebran Hanukkah, una festividad que conmemora la rededicación del Templo de Jerusalén.

Algunos rabinos prohíben la celebración de la Navidad, argumentando que no se debe participar en prácticas que podrían ser consideradas idolatría. Sin embargo, la mayoría de los judíos no ven la Navidad como una amenaza a su fe, sino como una celebración cultural que no tiene un significado religioso para ellos.

Es importante destacar que la Navidad no es un concepto universal. Para las familias judías, la Navidad es una época del año que se vive con normalidad, sin la misma carga emocional y festiva que para los cristianos.

Para comprender mejor la visión judía sobre la Navidad, es crucial entender que el judaísmo tiene una larga historia y una cultura propia. El judaísmo no se centra en la celebración de la Navidad, sino en sus propias tradiciones y festividades, como Hanukkah, Pesaj o Rosh Hashaná.

La Festividad de Hanukkah⁚ Una celebración judía paralela

Mientras que la Navidad celebra el nacimiento de Jesús, Hanukkah, también conocida como la Fiesta de las Luces, es una festividad judía que conmemora la rededicación del Templo de Jerusalén en el siglo II a. C. después de la victoria de los macabeos sobre los griegos seléucidas. Esta victoria permitió a los judíos restaurar la práctica de su religión y su cultura, que había sido amenazada por los griegos.

Hanukkah se celebra durante ocho días, comenzando el 25 de Kislev del calendario judío, que generalmente coincide con diciembre del calendario gregoriano. La festividad se caracteriza por el encendido de una menorá, un candelabro de nueve brazos, una vela por cada noche de la celebración, y la última, la "shamash", sirve para encender las otras ocho. La menorá representa la luz que volvió a brillar en el templo después de su purificación.

Además del encendido de la menorá, otras tradiciones de Hanukkah incluyen la comida de latkes (panqueques de papa) y sufganiyot (donas), juegos de dreidel, y el intercambio de regalos. Hanukkah es una celebración llena de alegría, luz y esperanza que recuerda a los judíos la importancia de la libertad religiosa y la perseverancia frente a la adversidad.

Diferencias entre Hanukkah y Navidad

Aunque ambas festividades se celebran en diciembre y comparten algunos elementos como el intercambio de regalos y la comida familiar, Hanukkah y Navidad son celebraciones con orígenes y significados completamente distintos. La Navidad conmemora el nacimiento de Jesucristo, una figura central en la fe cristiana. Hanukkah, por otro lado, celebra la victoria de los macabeos sobre los griegos seléucidas y la rededicación del Templo de Jerusalén.

Mientras la Navidad se centra en la figura de Jesús y su significado religioso para los cristianos, Hanukkah se enfoca en la libertad religiosa y la perseverancia del pueblo judío. La Navidad es una celebración universal, mientras que Hanukkah es una festividad específica del judaísmo. La Navidad se celebra durante un día, mientras que Hanukkah se celebra durante ocho días. Además, la Navidad se caracteriza por la decoración de árboles de Navidad, la música navideña y la tradición de Papá Noel, mientras que Hanukkah se caracteriza por el encendido de la menorá, el consumo de latkes y sufganiyot, y los juegos de dreidel.

La Navidad desde una perspectiva judía

Para los judíos, la Navidad no tiene un significado religioso. Jesús es considerado un profeta más dentro de la tradición judía, pero no se celebra su nacimiento. La Navidad, desde un punto de vista judío, es una celebración cristiana que no forma parte de su tradición religiosa.

Algunos judíos pueden ver la Navidad como una época de alegría y festividad, especialmente aquellos que viven en países con una fuerte influencia cristiana. Sin embargo, no la consideran una celebración propia y no la celebran con el mismo fervor que sus propias festividades.

En el judaísmo, la Navidad es un evento que no se celebra ni se reconoce como una festividad religiosa. Los judíos se centran en sus propias tradiciones y celebraciones, como Hanukkah, Pesaj y Rosh Hashaná, que son las que tienen un significado religioso para ellos.

Etiquetas: #Hebreo

Mira también:

Si necesitas más información, detalles o ayuda escríbenos a [email protected] y nos pondremos en contacto a la brevedad.
bottom of page