Descubre la fecha y significado de Pentecostés en el calendario hebreo
¡Hola! Vamos a hablar sobre Pentecostés, pero no el Pentecostés que celebran los cristianos. Hablamos del Pentecostés que celebran los judíos, que se llamaShavuot.
Shavuot es una fiesta judía que se celebra 50 días después de la Pascua. Es como una celebración de agradecimiento por la cosecha del año. Pero también es un día muy importante porque recuerda el momento en que Dios le dio los Diez Mandamientos a Moisés en el monte Sinaí.
En el calendario hebreo, Shavuot se celebra en el mes de Sivan, que es el tercer mes del año. Este año, Shavuot cae el 6 de Sivan.
Es una fiesta muy especial para los judíos porque recuerda el nacimiento de su religión.
¿Por qué se llama Pentecostés?
La palabra "Pentecostés" viene del griego y significa "quincuagésimo". Los judíos de la diáspora, que vivían fuera de Israel, usaban este nombre para referirse a la fiesta de Shavuot porque se celebraba 50 días después de la Pascua.
Aunque el nombre "Pentecostés" se usa en la religión cristiana, es importante recordar que la fiesta tiene sus raíces en la religión judía.
¿Cómo se celebra Shavuot?
Shavuot se celebra con una variedad de tradiciones. Algunas de las más comunes son⁚
- Leer la Torá⁚ Los judíos leen la Torá, que es el libro sagrado del judaísmo, durante la sinagoga.
- Comer alimentos lácteos⁚ Se comen alimentos lácteos como queso, yogur y pastel de queso. Esto simboliza la leche y la miel que Dios les dio a los israelitas cuando salieron de Egipto.
- Estudiar la Torá⁚ Los judíos estudian la Torá durante toda la noche.
Es una fiesta muy especial para los judíos porque recuerda el momento en que Dios les dio su ley y les enseñó cómo vivir.
Etiquetas: #Hebreo #CalendarioMira también:
- Pentecostés en hebreo: Un significado más allá del griego
- Calendario judío vs calendario romano: Comparación
- Calendario Nuestro y Calendario Judío: Diferencias y Coincidencias
- Apercibir en Hebreo: Significado y Usos de la Palabra
- ¿Hay cosas malas en el judaismo? Explorando la perspectiva crítica sobre la religión